12.20.2010
12.15.2010
12.08.2010
11.18.2010
10.27.2010
10.13.2010
10.07.2010
realidad perceptiva
la idea
La idea como generadora de un lenguajearquitectónico que corresponde a aspectos sensoriales y conceptuales previos a cualquier compromiso formal
Se analiza la realidad y sus condicionantes para proyectar en ella, reaccionando ante los impulsos de la fuerza del contexto, acción y reacción forman un argumento encadenado que da respuesta al lugar haciendo que la intervención se convierta un hecho inherente que permita recuperar esos espacios perdidos de la ciudad.
Existen una serie de fisuras socio culturales que se expresan en la configuración del espacio público, haciendo necesario crear puentes de conexión entre vecinos de distinta procedencia, diferentes grupos de edad, actividades de barrio y el turismo, entre otras, a fin de potenciar la convivencia por sobre la segregación espacial.
Los raquíticos vacios urbanos que forman los fondos de saco y callejones de las manzanas dentro de la compacta trama de la Ciutat Vella se presentan en la actulidad como un espacio cunfuso y desequilibrado, la idea es una actuación que permita recuperar los espacios perdidos de la ciudad.
La confusión se produce al no existir la adecuada y coherente transición entre el ámbito público y privado y el desiquilibrio es debido al caracter poco homogéneo del conjunto, mezclándose distintas escalas, el cierto encanto de las medianeras, callejones y patios de luces caóticos y sin intenciones estéticas claras con viviendas muy deterioradas que además no entienden el carácter, la expresión y la imagen de la vivienda que se abre a un espacio que no es exactamente calle y con los espacios públicos deficientes que ejercen de borde en vez de nexo y que están pensados como escaparate de la ciudad.
No se trata de resolver una nueva pieza urbana.
Se proyecta un nuevo espacio, contenido en el vacio que compositivamente nada tiene que ver co en contexto existente, renunciando a cualquier expresión figurativa, un espacio construido con los sentidos.
Un plano horizontal que se pliega para adentrarse en medianeras y callejones como barrera que divide el espacio en un preciso límite físico y conceptual con lo existente. Un nuevo zénit artificial a modo de filtro, etéreo y ligero, casi virtual formado por lamas metálicas que reflejan y a modo de brillantes líneas dividen el espacio, colocadas en secuencias e intervalos que permiten el paso del aire, el agua y la luz, fltrando las vistas, La luz, reflejada y rebotada entre la lamas, construira un plano continuo de luz, límite entre lo natural y lo artificial, entre la realidad y la ilusión.
Bajo el zenit artificial construimos un nuevo espacio con los elementos menos tanjibles de la materia: la luz y el aire. Espacio estratificado por planos abstractos, de materiales vibrantes, sensibles a la luz, formando capas de intensidad variable, estriaciones de sombras y excitantes líneas de luz. Filtros, transparencias, opacidades y reflejos. Luz penumbra y contraluz. Imagen real e imagen reflejada, positivo y negativo, realidad e ilusión...
Construimos un nuevo suelo, separado conceptualmente del existente, plano continuo igualando materiales que se prolonga envolviendo las fachadas y medianeras que quedan dentro de nuestro zénit artificial, respetando con huecos profundos las servidumbres de los huecos existentes.
Dos primas puros colocados exentos en los callejones abobedados que conectan el vacío urbano con lal calles y callejones colindantes, nos anuncian que un nuevo espacio. descontextualizado, se ha depositado en el vacío.
el programa
El programa funcional se articularía por medio de los patios, cajas de luz y vejetación que y luminan y ventilan el interior del espacio. En torno a estas cajas de luz se repartirían las diferentes zonas del edificio y servirían de transicion, de hilo conductor, no solo del edificio sino de la actuación a lo largo de todo el eje de actuación.
Los raquíticos vacios urbanos que forman los fondos de saco y callejones de las manzanas dentro de la compacta trama de la Ciutat Vella se presentan en la actulidad como un espacio cunfuso y desequilibrado, la idea es una actuación que permita recuperar los espacios perdidos de la ciudad.
La confusión se produce al no existir la adecuada y coherente transición entre el ámbito público y privado y el desiquilibrio es debido al caracter poco homogéneo del conjunto, mezclándose distintas escalas, el cierto encanto de las medianeras, callejones y patios de luces caóticos y sin intenciones estéticas claras con viviendas muy deterioradas que además no entienden el carácter, la expresión y la imagen de la vivienda que se abre a un espacio que no es exactamente calle y con los espacios públicos deficientes que ejercen de borde en vez de nexo y que están pensados como escaparate de la ciudad.
No se trata de resolver una nueva pieza urbana.
Se proyecta un nuevo espacio, contenido en el vacio que compositivamente nada tiene que ver co en contexto existente, renunciando a cualquier expresión figurativa, un espacio construido con los sentidos.
Un plano horizontal que se pliega para adentrarse en medianeras y callejones como barrera que divide el espacio en un preciso límite físico y conceptual con lo existente. Un nuevo zénit artificial a modo de filtro, etéreo y ligero, casi virtual formado por lamas metálicas que reflejan y a modo de brillantes líneas dividen el espacio, colocadas en secuencias e intervalos que permiten el paso del aire, el agua y la luz, fltrando las vistas, La luz, reflejada y rebotada entre la lamas, construira un plano continuo de luz, límite entre lo natural y lo artificial, entre la realidad y la ilusión.
Bajo el zenit artificial construimos un nuevo espacio con los elementos menos tanjibles de la materia: la luz y el aire. Espacio estratificado por planos abstractos, de materiales vibrantes, sensibles a la luz, formando capas de intensidad variable, estriaciones de sombras y excitantes líneas de luz. Filtros, transparencias, opacidades y reflejos. Luz penumbra y contraluz. Imagen real e imagen reflejada, positivo y negativo, realidad e ilusión...
Construimos un nuevo suelo, separado conceptualmente del existente, plano continuo igualando materiales que se prolonga envolviendo las fachadas y medianeras que quedan dentro de nuestro zénit artificial, respetando con huecos profundos las servidumbres de los huecos existentes.
Dos primas puros colocados exentos en los callejones abobedados que conectan el vacío urbano con lal calles y callejones colindantes, nos anuncian que un nuevo espacio. descontextualizado, se ha depositado en el vacío.
el programa
El programa funcional se articularía por medio de los patios, cajas de luz y vejetación que y luminan y ventilan el interior del espacio. En torno a estas cajas de luz se repartirían las diferentes zonas del edificio y servirían de transicion, de hilo conductor, no solo del edificio sino de la actuación a lo largo de todo el eje de actuación.
10.05.2010
intervenciones en la ciudad consolidada. ejemplos.
Racons Public de Barcelona. Se trata de un concurso mensual para la activación de espacios en situación precaria cuya primera edición se realizó en 2003 (sus resultados están publicados) y que consiste en un concurso abierto a todo el mundo Está organizado por el FAD, financiado por foment y el distrito de Ciutat Vella(administración municipal), El Periódico (medio de comunicación a nivel regional) y Sapic (S.A. de proyectos de ingeniería y construcciones).
10.04.2010
intervenciones en la ciudad consolidada. ejemplos.
mixtura
estrategia de intervención urbana ajerquía norte Córdoba.
Pedro Peña Jurado. Sevilla pfc matrícula de honor.
¿Cómo intervenir en el casco histórico degradado?
estrategia de intervención urbana ajerquía norte Córdoba.
Pedro Peña Jurado. Sevilla pfc matrícula de honor.
Nos situamos en Córdoba. En el área Norte de sus casco Histórico, conocido como AJERQUÍA NORTE.
Se conoce esta zona de Córdoba con el nombre que le otorgaron los musulmanes al ensanche que la ciudad califal sufrió hacia el este en el siglo X. Se le denominaba Al Chanib al-Sharqiyya, es decir ciudad oriental. Esta zona de la ciudad en un principio no estaba amurallada ni apenas urbanizada, desarrollándose tanto en su sector norte como en el sur, de un modo espontáneo y en torno a iniciales asentamientos de tipo industrial o residencial; por tanto sus límites quedaban abiertos y no será hasta el siglo XII cuando con la construcción de la muralla se defina su espacio, identificándolo por tanto con el nombre de Ajerquía.
Se conoce esta zona de Córdoba con el nombre que le otorgaron los musulmanes al ensanche que la ciudad califal sufrió hacia el este en el siglo X. Se le denominaba Al Chanib al-Sharqiyya, es decir ciudad oriental. Esta zona de la ciudad en un principio no estaba amurallada ni apenas urbanizada, desarrollándose tanto en su sector norte como en el sur, de un modo espontáneo y en torno a iniciales asentamientos de tipo industrial o residencial; por tanto sus límites quedaban abiertos y no será hasta el siglo XII cuando con la construcción de la muralla se defina su espacio, identificándolo por tanto con el nombre de Ajerquía.
¿Cómo intervenir en el casco histórico degradado?
Esta es la cuestión fundamental que motiva la principal investigación planteada por este proyecto.
Como arquitecto, mi preocupación en los temas de ciudad es muy amplia, pero en el caso de las actuaciones en los cascos durante todos estos años se ha ido acrecentado. Los centros históricos sufren degradaciones en los usos y en sus arquitecturas, propiciando una migración masiva y un envejecimiento galopante de su población.
Además como fenómeno creciente del siglo XXI, los centros históricos sufren un proceso paralelo, que en el mejor de los casos, de recuperación, pero con una iniciativa lucrativa atroz y arrolladora, la conversión de dichos centros en “museos urbanos”, precipitándose con ello al olvido como ciudad viva y vivida por los ciudadanos.
Sin embargo desde una cierta política “no-intervencionista” se pretenden iniciativas de recuperación de los centros para ser vividos como una parte más de la ciudad, luchando contra la museificación de nuestros cascos históricos.
Sin embargo desde una cierta política “no-intervencionista” se pretenden iniciativas de recuperación de los centros para ser vividos como una parte más de la ciudad, luchando contra la museificación de nuestros cascos históricos.
Como consecuencia, hoy la mayoría de los programas de intervención en los cascos históricos degradados llevan a cabo dos estrategias principales, las cuales son, rehabilitar las infraviviendas y la mejora de ciertos recorridos urbanos.
Solamente en los casos de conjuntos históricos muy relevantes se plantean intervenciones con un calado urbano más profundo y desde un único proyecto o plan director. Es fundamental entender por tanto que la intervención en el casco no es sólo una cuestión formal o de recuperación, sino una fuerte decisión programática, en cuanto a los usos y estrategias entre los mismos.
Entendiendo que el casco como tejido histórico no es un tejido inerte y estático sino que recoge testigos en diferentes capas de diferentes momentos. Además de entender la escala del ámbito de forma que lo peatonal y cotidiano es fundamental.
Por lo tanto este ejercicio plantea la posibilidad de intervenir en estas áreas degradadas, normalmente pequeños barrios históricos, desde un único proyecto capaz de propiciar la regeneración del barrio y su tejido, partiendo como base desde una “RE-PROGRAMACIÓN” de usos. Para ello es necesario darle la vuelta a las premisas usuales e intentar promover unas nuevas estrategias que permitan como una realidad clara la revitalización y nueva funcionalidad del área. Esto significa abogar por la intervención desde y en lo “PÚBLICO”, con equipamientos, dotaciones y espacios libres.
Actuar en estas claves no es nada nuevo, porque ya se daba esta fórmula en la propia génesis del barrio. Vemos como históricamente se generan a raíz de un primer equipamiento o uso industrial aislado vinculado a un pequeño espacio libre, como ejemplo más tangible son las iglesias y sus plazas. Como consecuencia del uso continuado de estas dotaciones, la ciudad se va conformando alrededor y genera el barrio, con sus calles especializadas, gremios, y otros factores más
complejos. No es objeto de esta investigación estudiar estos hechos sino usar su potencia logística para ligarlos a una intervención contemporánea.
La intervención pues, plantea usar ese sistema para regenerar el tejido urbano. No se intervendrá en el caserío sino que se volcarán los esfuerzos en la intervención pública. Con lo cual las inserciones de nuevos equipamientos y espacios libres de calidad, propicien un movimiento de revitalización privada con inercia propia.
Esto, que se entiende bien para los nuevos crecimientos, al aplicarse al casco es diferente, teniendo en cuenta la sensibilidad de las escalas, los espacios, los recorridos y la fenomenología intrínseca a la zona. Lo cual implica un compromiso en la intervención, pero a la vez una apuesta.
El compromiso parte por el respeto al tejido y sus formalizaciones, los vínculos con las preexistencias y la relación con lo construido, lo vacío, las escalas, los usos, lo privado, lo público y por supuesto lo histórico.
Pero implica también una apuesta por la intervención contemporánea como una capa más añadida al tejido del casco, y una capa que al ser de carácter público y nueva debe de ser reconocible, identificada y potente para verdaderamente regenerar e irradiar esa regeneración.
Nos alejamos por tanto de las intervenciones pastiche y miméticas, entendiendo que estas tareas corresponden al tejido del caserío.
“La principal pretensión es generar un contexto dentro de otro contexto, capaz de entenderse e interactuar entre ambos.”
“La principal pretensión es generar un contexto dentro de otro contexto, capaz de entenderse e interactuar entre ambos.”
Intervenir según estas premisas es lo que explica este proyecto, con unas ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA.
primera aproximación
Conclusiones:
En un marco de transformación del barrio se plantean las conclusiones en cuatro grandes temas que reúnen los resultados:
Existen una serie de fisuras socio culturales que se expresan en la el espacio público, haciendo necesario crear puentes de conexión entre vecinos de distinta procedencia, diferentes grupos de edad, actividades de barrio y el turismo, entre otras, a fin de potenciar la convivencia sobre la segregación espacial.
Al momento de intervenir es necesario reconocer las dinámicas internas de sus usuarios ya que en ellos radican las necesidades y conflictos a resolver como los potenciales a explotar propios del lugar y su comunidad.
En un marco de transformación del barrio se plantean las conclusiones en cuatro grandes temas que reúnen los resultados:
- Cambio a población multicultural. Hoy más de un tercio de la población de Ciutat Vella es de procedencia extranjera. Quienes incorporan nuevas necesidades urbanas que se expresan en el uso del espacio público.
- Transformación del espacio público. La diversidad cultural y su fuerza cuantitativa en el área han aumentado la capacidad de incidir en el espacio público marcando nuevos usos y significaciones
- El espacio público como espacio del conflicto, donde viven y crean dinámicas excluyentes como la apropiación y la segregación espacial.
- Necesidad de diseñar un espacio publico multicultural. Carencia de proyectos integradores que resuelvan las nuevas necesidades convierten al área en un espacio de potencial intervención y experimentación para crear espacios de cohesión y participación en la diversidad.
Existen una serie de fisuras socio culturales que se expresan en la el espacio público, haciendo necesario crear puentes de conexión entre vecinos de distinta procedencia, diferentes grupos de edad, actividades de barrio y el turismo, entre otras, a fin de potenciar la convivencia sobre la segregación espacial.
Al momento de intervenir es necesario reconocer las dinámicas internas de sus usuarios ya que en ellos radican las necesidades y conflictos a resolver como los potenciales a explotar propios del lugar y su comunidad.
Así, el espacio públiico puede ser rescatado no sólo del abandonosino de las apropiaciones que se basan en la exclusión de los otros, diseñando espacios con actividades, y usos que congregue y evite las actividades que marginen o dividan a los vecinos.
Se trata de recuperar los espacios de las actividades marginales o de las apropiaciones excluyentes mediante la incorporación de actividades y usos que convoquen a la comunidad en su totalidad.
Los puntos para la intervención arquitectónica debieran ser los espacios que hoy se hallan en conflicto, donde se superponen las apropiaciones espaciales como es el caso del eje Carders.
Las intervenciones pueden ir desde obras efímeras, obras participación en el diseño, elección de un nombre que incorpore la identidad múltiple del lugar, ect. Es necesario promover variados usos asociados a los espacios públicos que lo dote de un flujo y diversidad de personas.
La forma de diseño dependerá del lugar a intervenir. Puede variar desde el ámbito teórico al práctico, recogiendo las nuevas necesidades multiculturales del lugar y de esta manera reconvertir el espacio de conflicto en un espacio de encuentro y oportunidades teniendo en cuenta los nuevos parámetros multiculturales, reconocer y rescatar la presencia de la diversidad cultural como parte de la identidad de Ciutat Vella, ganar espacio a las actividades marginales y abrir nuevos usos y espacio que permitan flexibilizar los roles familiares y asegurar la Igualdad de acceso y goce del espacio público en términos de género y/o generacional.
el lugar...
Lynch:
“Las imágenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, y el observador - con adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos- escoge, organiza y dota de significado lo que ve. … de este modo la imagen de una realidad determinada puede variar en forma considerable entre diversos observadores”
Ramadier y Moser:
“La complejidad de la estructura urbana, el nivel de diferenciación de los elementos y su aspecto visual son variables que influencian la legibilidad en términos de la representación espacial. Mas aún, la representación espacial no esta solo basada en información Euclediana sino en la agrupación de procesos cognitivos de categorización y herencias…. Los códigos y signos no son igualmente accesibles y significantes”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)